El otro día me llamaron por teléfono y me dijeron desde la Conselleria Valenciana d' Educació que no iban a tramitar mi solicitud de beca para un postgrado.
No es que la rechazasen, no la tramitaban.
Me olvidé de la letra pequeña.
Me resulta curioso y hasta casi contradictorio que la beca esté destinada a estudiantes universitarios de centros públicos y privados pero queden excluidos de la misma los postgrados propios y los centros Uned ubicados en la Comunitat Valenciana.
Entonces, soy una valenciana que estudia en la Universidad de Valencia, un postgrado, un estudio superior y voluntario propio de la Universidad de Valencia, me formo en la Comunidad Valenciana, invierto el dinero de mis estudios aquí y no tengo derecho a la beca de la Consellería de Educación de Valencia.
Uned, por la Uned estudié mi titulación de Educación Social, en el centro asociado de Valencia y tampoco opté a la beca de la Consellería.
Mi pregunta es ¿por qué?
Por qué si soy estudiantes de una comunidad no opto a las ayudas promocionadas a otros estudiantes de esta misma comunidad.
Por qué estudiando un título propio de la universidad de mi comunidad no puedo conseguir esa beca.
Nos piden que nos formemos, que creemos, que innovemos pero no nos ayudan.
¿Por qué no tengo subvenciones a fondo perdido para iniciar un negocio?
¿Cómo esperan que sin ayuda ninguna y con la situación de trabajo actual me promocione o habla bien de nuestro sistema educativo?
Está claro que al final, los respaldos, son demasiado cortos.
Ilusos.
Mucho culo para tan poco asiento.
Becas, info: http://www.edu.gva.es/univ/docs/Instrucciones_cast.pdf
A LOS QUE LES PREOCUPA HACIA DÓNDE Y CÓMO VAMOS TODOS JUNTOS Y QUIEREN CONTAR SU SOLUCIÓN, SU VISIÓN, SU SENTIR... También en http://unapalabramasdos.blogspot.com
30 de noviembre de 2010
23 de noviembre de 2010
LSE Comunidad Sorda y las barreras de comunicación
Acabo de realizar un curso de Lengua de Signos y ha sido ilustrativo y enriquecedor a nivel personal, ya que era un nivel de iniciación.
Agradecer a mi profesora sorda Francis, su forma divertida, amena de enseñar y su paciencia con nosotros.
Creemos saber que és y cuando nos abren la puerta, nos damos cuenta de que no conocíamos esa habitación tan popular.
Empecemos desmintiendo algunos mitos:
-La Comunidad Sorda la componen personas sordas y oyentes, así como sordociegos, que luchan por mejorar la calidad de vida de estas personas. Estos objetivos se pretenden desde asociaciones, federaciones y confederaciones.
-El término sordomudo es arcaico, ya que un ínfimo porcentaje de sordos son además mudos, por tanto debemos denominarlos personas sordas.
-Los intérpretes (ILSE) son personas oyentes, de otro modo no se podría traducir.
-La Lengua de Signos (LSE) no es universal, se ve influenciada por el país y la cultura con la que convive.
Si bien es cierto, se utiliza un Sistema Internacional de Signos en casos especiales como puedan ser cumbres mundiales.(Este sistema no es una lengua)
-No es mímica, ya que no se representa con todo el cuerpo (su campo de signación es de cintura para arriba) y sus signos no siempre son representación icónica del objeto, en muchos casos son signos arbitrarios.
-La dactilología es el alfabeto en el aire, una forma de introducirse a la LSE y de nombrar lugares carentes de signo.
-La vocalización, mirar a la cara y las manos son muy importantes durante la comunicación con personas sordas.
Formas de Interacción:
Cuando nos acercamos a una persona sorda:
1º Le tocamos el hombro.
2º Miramos a la cara, vocalizamos, no gritamos, mantenemos un tono normal de voz y un ritmo lento, gesticulamos, señalamos y confirmamos que nos ha entendido.
La evolución y el desarrollo social y comunicativo de las personas sordas dependerá de su educación, la familia y su nivel socioeconómico.
Integración:
¿Sabías que durante la escuela obligatoria y en algunos cursos formativos si existe la posibilidad de solicitar un intérprete para personas sordas?
¿Sabías que las personas sordas no pueden continuar sus estudios, más allá de la ESO ya que las consellerías pertinentes no conceden ayudas o fondos para que existan ILSE en el sistema universitario o que estas personas se ven limitadas a las carreras donde si disponen de ILSE?
¿Te has parado a mirar a tu alrededor y reconocer las deficiencias existentes en tu entorno para este colectivo?
¿Si se quedan atrapadas en un ascensor, aunque utilicen el interfono, cómo se van a comunicar si no oyen al que está al otro lado? ¿Y en los puestos SOS de las carreteras?
Si un tren o vuelo se retrasa y lo anuncian por megafonía, ¿Cómo sabe una persona sorda el motivo o la duración de espera?
En una reunión de escalera, de padres, de alumnos ¿quién les informa de lo que se está tratando?
¿Quién les avisa de que el médico les llama por megafonía en un ambulatorio o qué médico o enfermera se da cuenta de que dijeron su nombre y no levantó la mano?
¿Integración? Aún queda tanto por hacer...
Rompiendo barreras 1
Rompiendo barreras 2
Rompiendo barreras 3
Sordoceguera
Agradecer a mi profesora sorda Francis, su forma divertida, amena de enseñar y su paciencia con nosotros.
Creemos saber que és y cuando nos abren la puerta, nos damos cuenta de que no conocíamos esa habitación tan popular.
Empecemos desmintiendo algunos mitos:
-La Comunidad Sorda la componen personas sordas y oyentes, así como sordociegos, que luchan por mejorar la calidad de vida de estas personas. Estos objetivos se pretenden desde asociaciones, federaciones y confederaciones.
-El término sordomudo es arcaico, ya que un ínfimo porcentaje de sordos son además mudos, por tanto debemos denominarlos personas sordas.
-Los intérpretes (ILSE) son personas oyentes, de otro modo no se podría traducir.
-La Lengua de Signos (LSE) no es universal, se ve influenciada por el país y la cultura con la que convive.
Si bien es cierto, se utiliza un Sistema Internacional de Signos en casos especiales como puedan ser cumbres mundiales.(Este sistema no es una lengua)
-No es mímica, ya que no se representa con todo el cuerpo (su campo de signación es de cintura para arriba) y sus signos no siempre son representación icónica del objeto, en muchos casos son signos arbitrarios.
-La dactilología es el alfabeto en el aire, una forma de introducirse a la LSE y de nombrar lugares carentes de signo.
-La vocalización, mirar a la cara y las manos son muy importantes durante la comunicación con personas sordas.
Formas de Interacción:
Cuando nos acercamos a una persona sorda:
1º Le tocamos el hombro.
2º Miramos a la cara, vocalizamos, no gritamos, mantenemos un tono normal de voz y un ritmo lento, gesticulamos, señalamos y confirmamos que nos ha entendido.
La evolución y el desarrollo social y comunicativo de las personas sordas dependerá de su educación, la familia y su nivel socioeconómico.
Integración:
¿Sabías que durante la escuela obligatoria y en algunos cursos formativos si existe la posibilidad de solicitar un intérprete para personas sordas?
¿Sabías que las personas sordas no pueden continuar sus estudios, más allá de la ESO ya que las consellerías pertinentes no conceden ayudas o fondos para que existan ILSE en el sistema universitario o que estas personas se ven limitadas a las carreras donde si disponen de ILSE?
¿Te has parado a mirar a tu alrededor y reconocer las deficiencias existentes en tu entorno para este colectivo?
¿Si se quedan atrapadas en un ascensor, aunque utilicen el interfono, cómo se van a comunicar si no oyen al que está al otro lado? ¿Y en los puestos SOS de las carreteras?
Si un tren o vuelo se retrasa y lo anuncian por megafonía, ¿Cómo sabe una persona sorda el motivo o la duración de espera?
En una reunión de escalera, de padres, de alumnos ¿quién les informa de lo que se está tratando?
¿Quién les avisa de que el médico les llama por megafonía en un ambulatorio o qué médico o enfermera se da cuenta de que dijeron su nombre y no levantó la mano?
¿Integración? Aún queda tanto por hacer...
Rompiendo barreras 1
Rompiendo barreras 2
Rompiendo barreras 3
Sordoceguera
15 de noviembre de 2010
¿Qué es Educación Social y de qué sirve?
Me andaba preguntando qué será de mi como Educadora Social.
Recordaba cuánta gente me pedía explicaciones sobre qué es eso de la Educación Social y para qué sirve.
Había ratos en que yo también me formulé esas dudas.
No somos sólo los que trabajamos con drogodependencia y menores delicuentes, también con adultos (EPA, Escuelas para adultos), tercera edad, marginados, etnias minonitarias y mujeres, trabajadores, empresas, familias, menores, proyectos y programas sociales, viviendas tuteladas, discapacitados, entornos rurales... Salgamos de estereotipo de los centros de menores y entendamos que el educador/a trabaja con todas las personas en todo ámbito social, comunitario, escolar, laboral familiar...
Digamos que para mi es el camino del que quiere hacer, facilitar y mejorar el camino de los demás de primera mano, elaborando, construyendo y cooperando para que el entorno sea favorable, posibilite el cambio al bienestar y ayude en primera persona a los demás desde la orientación, la mediación y la formación más allá de las puertas curriculares y en ocasiones faltas de coherencia de un colegio, instituto o universidad, un complemento perfecto para dar la oportunidad a la sociedad.
Ahora, somos quizás demasiado dependientes de las subvenciones y los estados, lo cual provoca una valoración "lastimera" por parte de algunas personas, porque lo social, educativo y lo humano, al final, acaban por debajo de lo turístico, enladrillado y medicado.
Nuestro mundo es abierto a los demás pero no a nosotros mismos y si creo en mi profesión, en mi carrera, en mi camino, es porque creo en el hecho de que nosotros, junto con todos aquellos que nos quieran acompañar, debemos romper esa fachada voluntarista y reafirmarnos como personas y profesionales de las personas.
Estudié durante cuatro años y continuo mi formación para realizarme en mis posibilidades profesionales y abrirme puertas más allá de la generalidad presente en la carrera, quiero ser esa persona que aporta su granito de arena, quiero que se reconozca al profesional educador/a social dentro y fuera de las leyes y afirmar la figura y el rol que cumplimos.
Quiero que se reconozca al educador/a social en su línea, no con contratos de nuevas denominaciones que admiten en puestos con exceso de responsabilidad a quien no fue preparado, no con nuevas figuras que degradan lo que tanto me costó sacar...
El educador/a social es una figura que se pide y necesita como apoyo escolar, como medio de transformación, ayuda cualificada y persona en desarrollo capaz de aprender en las situaciones que maneja juntos con otros profesionales.
Para mi, en mi orgullo, eso es Educación Social.
Recordaba cuánta gente me pedía explicaciones sobre qué es eso de la Educación Social y para qué sirve.
Había ratos en que yo también me formulé esas dudas.
No somos sólo los que trabajamos con drogodependencia y menores delicuentes, también con adultos (EPA, Escuelas para adultos), tercera edad, marginados, etnias minonitarias y mujeres, trabajadores, empresas, familias, menores, proyectos y programas sociales, viviendas tuteladas, discapacitados, entornos rurales... Salgamos de estereotipo de los centros de menores y entendamos que el educador/a trabaja con todas las personas en todo ámbito social, comunitario, escolar, laboral familiar...
Digamos que para mi es el camino del que quiere hacer, facilitar y mejorar el camino de los demás de primera mano, elaborando, construyendo y cooperando para que el entorno sea favorable, posibilite el cambio al bienestar y ayude en primera persona a los demás desde la orientación, la mediación y la formación más allá de las puertas curriculares y en ocasiones faltas de coherencia de un colegio, instituto o universidad, un complemento perfecto para dar la oportunidad a la sociedad.
Ahora, somos quizás demasiado dependientes de las subvenciones y los estados, lo cual provoca una valoración "lastimera" por parte de algunas personas, porque lo social, educativo y lo humano, al final, acaban por debajo de lo turístico, enladrillado y medicado.
Nuestro mundo es abierto a los demás pero no a nosotros mismos y si creo en mi profesión, en mi carrera, en mi camino, es porque creo en el hecho de que nosotros, junto con todos aquellos que nos quieran acompañar, debemos romper esa fachada voluntarista y reafirmarnos como personas y profesionales de las personas.
Estudié durante cuatro años y continuo mi formación para realizarme en mis posibilidades profesionales y abrirme puertas más allá de la generalidad presente en la carrera, quiero ser esa persona que aporta su granito de arena, quiero que se reconozca al profesional educador/a social dentro y fuera de las leyes y afirmar la figura y el rol que cumplimos.
Quiero que se reconozca al educador/a social en su línea, no con contratos de nuevas denominaciones que admiten en puestos con exceso de responsabilidad a quien no fue preparado, no con nuevas figuras que degradan lo que tanto me costó sacar...
El educador/a social es una figura que se pide y necesita como apoyo escolar, como medio de transformación, ayuda cualificada y persona en desarrollo capaz de aprender en las situaciones que maneja juntos con otros profesionales.
Para mi, en mi orgullo, eso es Educación Social.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)